MENTAL vs. SEMÁNTICA
GENERAL DE
KORZYBSKI

“El mapa no es el territorio” (Alfred Korzybski)

“Hacia un nuevo sistema general de evaluación y de predictibilidad para resolver los problemas humanos” (Alfred Korzybski)



El Origen de una Nueva Disciplina

Alfred Korzybski, originario de una familia aristocrática, nació en una parte del Imperio Ruso que ahora pertenece a Polonia, y se apuntó como voluntario en el 2º Ejército Ruso (donde sirvió como oficial de inteligencia) en la Primera Guerra Mundial (1914), cuando contaba con 35 años. Tras resultar herido, dejó el campo de batalla y se trasladó a Norteamérica en 1916 para coordinar el aprovisionamiento de material bélico para el frente y el reclutamiento de compatriotas voluntarios. Tras la guerra, decidió permanecer en los Estados Unidos, país en el que obtuvo la ciudadanía en 1940. Su experiencia de la guerra le marcó profundamente y le llevó a preguntarse por las razones del absurdo comportamiento humano que le conduce a las guerras y a otros desastres. Su razonamiento fue el siguiente: En 1933, publica su obra maestra: “Science and Sanity. An Introduction to Non-Aristotelian Systems and General Semantics” (Ciencia y Cordura. Una Introducción a los Sistemas no-Aristotélicos y a la Semántica General), en la que crea una disciplina que denomina “Semántica General”. Esta obra es la referencia principal de la disciplina. Korzybski justificó esta denominación porque se ocupa de las reacciones nerviosas del organismo humano considerado como un todo frente a los estímulos del entorno, por su carácter general y por estar fundamentada en el significado o semántica de la realidad reflejada en el lenguaje.

Desde 1933 hasta el final de su vida, Korzybski se dedicó a promover la Semántica General, impartiendo seminarios, organizando convenciones y desarrollando aplicaciones en varios campos del conocimiento. También publicó nuevos textos en los que resumía la disciplina y divulgaba los últimos desarrollos. Entre los últimos textos publicados destaca “El Papel del Lenguaje en los Procesos Perceptuales”.


La Filosofía de la Semántica General

Los 3 principios de la Semántica General

La Semántica General se basa en 3 principios fundamentales:
  1. “Un mapa no es el territorio que representa”.
  2. “Un mapa no representa todo el territorio”.
  3. “Un mapa es auto-reflexivo”.
Parece ser que estos principios provienen de que Korzybski, siendo oficial de estado mayor, ordenó un desastroso ataque en el que los polacos tropezaron con un profundo foso que no figuraba en los mapas.

Estos 3 principios son realmente metafóricos y hacen referencia realmente a lo siguiente:
  1. El lenguaje (el mapa) es solo una descripción de la realidad, no es la realidad (el territorio). Es el “principio de no-identidad”: las palabras no son las cosas que representan. Por ejemplo, el nombre de una persona no es la persona, el menú no es la comida, etc.

  2. El lenguaje (el mapa) es una descripción incompleta de la realidad (el territorio). Las palabras no pueden cubrir todo lo que representan. El lenguaje es una abstracción, un proceso de selección de ciertas características de la realidad.

  3. El mapa se puede considerar otro nivel de realidad, aunque abstracto. De este nivel de realidad podemos hacer otro mapa (que representa otro nivel de abstracción) y así sucesivamente. A nivel de lenguaje, esto quiere decir que un lenguaje tiene varios niveles de abstracción y que hace referencia a sí mismo.
Algunas reflexiones sobre las relaciones mapa-territorio (lenguaje-realidad) son:
Los conceptos fundamentales
Dispositivos extensionales

Para favorecer o lograr la conciencia de abstracción, Korzybsy adoptó ciertas técnicas que había aprendido de la ciencia, especialmente de las matemáticas, por ser ésta la ciencia de la máxima abstracción. Estas técnicas las denominó “dispositivos extensionales” y sirven para hacernos conscientes de las abstracciones y de las diferentes características del lenguaje. Korzybski puso solo estos ejemplos de dispositivos o mecanismos extensionales. Afirmó que habría que crear más mecanismos para desarrollar la conciencia de abstracción, mecanismos que nos ayudarían a liberarnos de las limitaciones arcaicas, pre-científicas y aristotélicas inherentes a nuestras viejas estructuras del lenguaje.


La universalidad de la Semántica General

La semántica es una rama de la lingüística. Pero la Semántica General no es una rama de la semántica, ni una formalización de esta disciplina. Su denominación quizás no refleje el objetivo del sistema desarrollado por Korzybski: crear una síntesis de todas las ciencias (una disciplina universal, una meta-ciencia o una ciencia transdisciplinaria) tomando como fundamento el lenguaje, el pensamiento y la neurofisiología, con dos aspectos:
  1. A nivel teórico, una ciencia que aportase una concepción general del mundo. Korzybski consideraba su sistema tan general que trascendía la lógica aristotélica, la física newtoniana y la geometría euclidiana.

  2. A nivel práctico, una ciencia orientada a la reforma de la sociedad y al ajuste armónico en todas las facetas de la vida humana: privada, pública y profesional.
Según Korzybski, la Semántica General proporciona un punto de vista general, universal de la realidad, que debe tener grandes implicaciones: Korzybski sugirió la creación de un nuevo lenguaje científico, más preciso, y que evitara el problema de la circularidad. Pero él personalmente no llegó ni siquiera a intentarlo, aunque sugirió que este lenguaje debería incluir los conceptos primitivos de “estructura”, “orden” y “relación”, en donde “relación sería el concepto más fundamental (“todo lo que existe se basa en relaciones”) y “estructura” sería el concepto que aportara el conocimiento (“estructura es el único contenido del conocimiento”). Estos términos primitivos no podrían expresarse en palabras, sino solo mostrando cómo usarlos en sentencias concretas. Los “dispositivos extensionales” también se pueden considerar aportaciones en este mismo sentido lingüístico general.

Este nuevo lenguaje científico formalizado serviría para:
Semántica General vs. MENTAL

MENTAL se puede considerar una “semántica general” en sentido literal, pues es un lenguaje basado primitivas semánticas universales de supremo nivel de abstracción. Korzybski intuyó, pero no llegó a descubrir, definir y formalizar esos recursos semánticos universales.

Existen muchos paralelismos entre la Semántica General y MENTAL: La conclusión es que MENTAL se postula como el lenguaje universal de la ciencia, el lenguaje universal postulado por Korzybski.



Adenda

Impacto y difusión de la Semántica General

La obra de Korzybski influyó en numerosos campos, unas veces directamente, y otras de forma indirecta. Entre los campos a los que más ha afectado están: lingüística, educación, psicología, psiquiatría, antropología, política, justicia, terapia Gestalt y Programación Neurolingüista (PNL). La Semántica General tiene también importantes conexiones con la filosofía analítica, la epistemología (teoría del conocimiento) y la filosofía de la ciencia.

Como se dice en la tercera edición de “Science and Sanity”, el ejército de los Estados Unidos empleó la Semántica General en la Segunda Guerra Mundial para tratar la neurosis a más de 7.000 combatientes en el escenario bélico europeo.

La terapia cognitiva, desarrollada por el psiquiatra Aaron T. Beck, considerada hoy día como el tratamiento más eficaz de los problemas psicológicos más comunes, está inspirada en la Semántica General.

La popularidad de la Semántica General creció enormemente cuando el escritor de Ciencia-Ficción A.E. Van Vogt publicó en 1945 su libro “The World of Null-A” (El mundo de no-A), que trataba de la Semántica General y del pensamiento no-Aristotélico.

En 1952, Martin Gardner, en su obra “Fads and Fallacies in the Name of Science” (Tendencias y Falacias en el Nombre de la Ciencia) criticó (y a la vez popularizó) la Semántica General. En el año 2004 apareció una crítica de la crítica de Gardner [Kodish, 2004].

El fundador de la Iglesia de la Cienciología (o Cientología), L. Ron Hubbard, afirmó que su obra estaba basada parcialmente sobre la Semántica General. Sin embargo, Samuel Hayakawa (discípulo de Korzybski) acusó a la Cienciología y a la Dianética (la ciencia de la mente) de usar un lenguaje pseudocientífico y de arrastrar a la gente al terreno de la magia y a la confusión semántica.

En Estados Unidos se crearon dos instituciones para promover la Semántica General: en 1938, el Institute of General Semantics (IGS), creado por el propio Korzybski (con la ayuda de varios de sus seguidores), cerca de la Universidad de Chicago, como centro de formación e investigación; y en 1943, la International Society for General Semantics. En 2003, esta última se fusionó con el IGS y su sede se trasladó a Fort Worth, Texas. Existen también la New York Society for General Semantics, la European Society for General Semantics y la Australian Society for General Semantics.

En Estados Unidos, la Semántica General se enseña en algunos Institutos y Universidades. El IGS organiza cada año unos seminarios de fin de semana, así como seminarios avanzados de 5 días de duración para quienes deseen obtener un certificado de profesor de Semántica General. También se celebra una conferencia anual. El ISG publica trimestralmente ETC: A Review of General Semantics.


El “Diferencial Estructural” (DE) o Antropómetro

Es un dispositivo físico inventado por Korzybsy para visualizar y ayudar a entender el proceso de abstracción. Se componía de objetos de varias formas, en donde cada forma indicaba un tipo de abstracción. Los objetos tienen agujeros que representan los detalles, lo microscópico. Los objetos se unen mediante cordeles que unen los agujeros y que representan las conexiones sutiles o microscópicas o no sensibles entre los objetos.

De menor a mayor nivel de abstracción, estaban los objetos-niveles de: Además de esta estructura vertical, hay una estructura horizontal compuesta por una sucesión de este conjunto de procesos de abstracción a lo largo del tiempo.

Con este dispositivo Korzybsy pretendía ayudar a: El Diferencial Estructural generó mucha polémica en la comunidad Semántica General. Algunos quisieron mejorarlo y otros elaboraron un nuevo modelo, como la escalera de abstracción de Hayakawa.


E-Prime

Para evitar la confusión derivada de la utilización del verbo “ser”, D. David Bourland, Jr., uno de los discípulos de Korzybski, desarrolló un lenguaje llamado “E'” o “E-Prime” (abreviatura de “English Prime”), una versión del inglés sin el verbo “to be” (ser o estar), en todas sus formas (ser, es, soy, fue, fueron, siendo, seré, etc.) y en todos sus usos (y no solamente los denunciados por su maestro).

Lo presentó en 1965, 15 años después del fallecimiento de Korzybski, en un artículo titulado “A Linguistic Note: Writing in E-Prime” (Una Nota Lingüística: Escribiendo en E-Prime), publicado en el General Semantics Bulletin. En este artículo, Bourland escribió la fórmula general E' = Ee, siendo E el conjunto de las palabras en inglés y e el conjunto de formas conjugadas del verbo “to be”.

Ejemplos de sentencias en inglés y sus correspondientes en E':
Roses are red (la rosas son rojas) → Roses look red (Las rosas parecen rojas).

To be or not to be (Ser o no ser) → To exist or not to exist (Existir o no existir).

Honey is sweet (La miel es dulce) → Honey tastes sweet (La miel sabe dulce).

The Electron is a Wave (el electrón es una onda) → The Electron appears as a wave to instrument A (El electrón se manifiesta como onda al instrumento A).

The Electron is a Particle (el electrón es una partícula) → The Electron appears as a particle to instrument B (El electrón se manifiesta como onda al instrumento B).
Según su autor, las ventajas de E' son: Bourland demostró que era posible escribir y hablar perfectamente sin el verbo “to be”. Y, pese a su gran utilización, se podía prescindir de él.

E' fue recibido con gran interés, pero con división de opiniones. Algunos escritores produjeron obras realizadas enteramente en E' y varios hablantes lo practicaron. Otros consideraron que se estaba atacando al verbo “to be” y no solo ciertos usos.

En 1969, la New York Society for General Semantics invitó a Bourland a dar una conferencia sobre E'. La intentó impartir en E', pero reconoció que era mucho más difícil hablarlo que escribirlo, por los “malos” hábitos adquiridos, por lo que se necesitaba un nivel mucho mayor de sensibilidad lingüística.

Bourland publicó 3 volúmenes de ensayos como soporte de su innovación: To Be or Not: An E-prime Anthology (1991), More E-Prime: To Be or Not II (1994) y E-Prime III!: A Third Anthology (1997).


El Zen y la Semántica General

La Semántica General guarda ciertos paralelismos con el Budismo Zen. Incluso a la Semántica General se le ha tildado de “una forma occidental de Budismo”. Aunque Korzybski no reconoció influencia alguna de este tipo, ni existe referencia alguna en sus escritos, el hecho es que la Semántica General se formuló coincidiendo con la popularidad del Zen en Occidente. Por otro lado, parece ser que Alan Watts, uno de los principales divulgadores de la filosofía oriental, y del Zen en especial, fue influido por las ideas de la Semántica General. Su libro de 1957 “The Way of Zen” (El Camino del Zen) se considera un clásico. El Budismo Zen es el resultado de la fusión del Budismo Mahayana (originario de la India) y la filosofía china del Taoismo.

Para el Zen, la realidad no se puede comprender mediante ningún sistema basado en teorías, definiciones, clasificaciones o categorías. La realidad tiene una esencia profunda, trascendental, que está más allá de sus manifestaciones superficiales y de los pensamientos que tengamos sobre ella. Esa esencia trascendental se identifica con el vacío (sunyata), el campo de todas las posibilidades, de donde emerge todo. La realidad hay que contemplarla sin filtro mental, sin pensamientos. La realidad no hay que interpretarla, sino experimentarla de forma directa. El Zen persigue alcanzar la categoría última, que es el Ser. Este Ser es la esencia de la realidad interior y exterior. El Ser se experimenta como un estado de unidad, libertad, creatividad y trascendencia, un eterno “ahora”, un estado silente, no-verbal, más allá de los opuestos y de toda manifestación.

El Zen no utiliza ningún sistema, doctrina o creencia, pero utiliza técnicas prácticas como: Comparación entre el Zen y la Semántica General:
La Semántica General y la hipótesis Sapir-Whorf

Korzybski escribió en Science and Sanity: “... la misma estructura del lenguaje refleja la estructura del mundo asumida por aquellos que evolucionaron el lenguaje. En otras palabras, leemos inconscientemente en el mundo la estructura del lenguaje que usamos”.

Según la hipótesis Sapir-Whorf, el lenguaje influye o condiciona nuestros patrones de pensamiento, percepción y acción. Korzybski llegó a esta misma conclusión una década antes de que se publicara la famosa obra de Whorf “Lenguaje, pensamiento y Realidad”. Cuando Korzybski conoció esta obra, recibió con entusiasmo sus conclusiones, recomendándola a sus estudiantes y colegas. Whorf fue invitado al II Congreso Americano de Semántica General (1941). Su contribución fue un artículo que se publicó en [1943].


“Esto no es una pipa”, de René Magritte

Algunas de las obras del pintor surrealista René Magritte nos invitan a reflexionar sobre la relación entre las imágenes y las cosas, entre el lenguaje y la realidad. Su obra más representativa en este sentido es “Esto no es una pipa”, perteneciente a la colección “La traición de las imágenes”. Magritte también realizó otras versiones. La última evoca la reflexividad (la representación de la representación) junto con una “pipa platónica” suspendida en el aire.

Michel Foucault publicó un ensayo sobre esta obra titulado “Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte” (1973), para reforzar sus teorías sobre la ilusión que relaciona las palabras y las cosas. Incluso sugirió que la palabra “Esto” podía hacer referencia a la propia sentencia, es decir: “Esta sentencia no es una pipa”.

Magritte también tiene cuadros en los que asigna nombres diferentes a las cosas representadas para provocar un choque psicológico que favorezca la trascendencia. Un ejemplo es la serie “Las claves de los sueños”.


Bibliografía